Autorías

Cartografías de Heterogeneidad Económica

ATLAS ILUSTRADO

TERRITORIOS RURALES

Cartografías de Heterogeneidad Económica

ATLAS ILUSTRADO

Autorías

Este Atlas es uno de los resultados del proyecto FONDECYT 1160186 "Cartografías de Heterogeneidad Económica: Un Estudio de Casos

Investigadora Principal

Beatriz Cid, departamento de sociología, Universidad de Concepción.

Organizaciones autoras

Viñateras Bravas del Itata S.P.A.

Comité Coordinador Campesino Comunal de San Nicolás

CopaBio, Cooperativa de Vitivinicultores Agroecológicos

Ecoparras,  Viñateros Ecológicos de Chile S.P.A.

Cooperativa Caupolicán

Cooperativa vitivinícola del Marga Marga

Ilustraciones

Pez Moreno

Co Investigadores

Pablo Saravia y Nelson Carroza, departamento de sociología, Universidad de Playa Ancha

Eduardo Letelier, departamento de economía y adm. Universidad Católica del Maule

Julien Vanhulst, escuela de sociología, Universidad Católica del Maule

Sandra Fernández, departamento de geografía, Universidad de Concepción

Asistentes de Investigación

Loreto Arias

Débora Vega

Daniel Sandoval

Profesionales cartografía

Isidora Troncoso

Camila Maturana

Ximena Quiñones

Estudiantes colaboradores

Francisca Araneda

Andrea Aravena

Katherine Jimenez

Victoria Medina

Pablo Allende

Estefanía Basoalto

María Alicia Campos

Edición y diseño editorial

Amukan Editorial Itinerante

Autorías

Introducción

Este trabajo es el resultado de un proceso de tres años de trabajo en el contexto del proyecto Fondecyt No1160186, denominado “Cartografías de Heterogeneidad Económica: estudio de casos”. Nuestro objetivo principal fue identificar aquellas formas de producción, intercambio y consumo invisibilizadas –y las epistemologías que les subyacen- que son posibles de reconocer en áreas bio-socio-económicamente homogeneizadas por la industria en las regiones de Biobío, actual Ñuble, Maule y Valparaíso. Ello, con el propósito de visibilizar las potencialidades que éstas representan para los procesos de desarrollo local y contribuir a un pensamiento económicamente heterogéneo que aporte a la promoción de formas sustantivas y solidarias de lo económico.

Nuestro trabajo se orienta a mostrar que, detrás de la homogeneización económica asociada a la gran industria – trabajo asalariado, consumo ilimitado, relaciones monetarias–, subyace una heterogeneidad de experiencias y relaciones económicas, monetarias y no monetarias, que son invisibles al paradigma económico convencional. Proponemos que estas relaciones económicas son significativas y complejas, ya que en ellas se entremezclan distintas lógicas que no son reductibles a los paradigmas de la economía convencional, como tampoco son susceptibles de codificar de forma binaria: mercantil v/s solidario, capitalista v/s no capitalista. Su pervivencia y desarrollo – siempre amenazados - contribuyen al “buen-vivir” de las comunidades locales y su sistematización y visibilización, aportaría a la decolonización de los discursos del desarrollo.

Este Atlas, presenta 15 mapas, que son el resultado de un modelo de investigación participativa realizada en conjunto con organizaciones de productoras y productores de pequeñas viñaterías de Itata, Lontué, Marga Marga y de comités agroecológicos de San Nicolás.

A través de este Atlas buscamos relevar nuevas formas de mirar territorios ya conocidos. Los mapas presentados no son fotografías aéreas, ni topografías objetivas, fueron confeccionados en sucesivos talleres, donde se invitó a pequeños productores –de vinos y alimentos- a observar su entorno, reconocer sus problemas y sus posibilidades, y a reconocerse a sí mismos en sus relaciones económicas, afectivas y políticas. En estas conversaciones se desplegó el diálogo, y la palabra se fue uniendo a los materiales visuales que se fueron creando en forma de mapas donde se fue dibujando de manera colectiva el territorio vivido e imaginado. Esta cartografía social representa una herramienta que cuestiona el silenciamiento histórico de personas y poblaciones cuyas voces no han sido escuchadas y se plantea como un método movilizador para la investigación social y cultural.

Estos mapas, “dibujados y hablados” por las organizaciones, posteriormente fueron geo-referenciados y proyectados cartográficamente, para luego ser re-trabajados por un artista visual como mapas ilustrados. Optar por ilustraciones significa que ante todo se busca expresar este carácter subjetivo –“dibujado y hablado”- de los mapas. Una ilustración permite destacar aquello que se quiere mostrar con una perspectiva que no se encuentra limitada por los parámetros de proyección propios de la cartografía tradicional o científica, es decir, en ellos se complementa el arte y la ciencia.